top of page
PIA_6612_cerro_guido.jpg

Notas Bibliográficas
Estancia Cerro Guido: Patagonia en continua evolución.

Acá encontrarás el detalle de las notas bibliográficas de nuestro libro

Estancia Cerro Guido: Patagonia en continua evolución.

INTRODUCCIÓN

Patagonia y su mágico atractivo
Imponente geografía

​​​1.   Aquellas que habitan de manera natural en un solo espacio determinado.

2.  Andes Patagónicos (Buenos Aires, 1945).

Formación del territorio
El lenguaje de las rocas

3.   Patagonia Fósil. Guía Paleontológica del Cretácico Magallánico, Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, 2018.

4.   Las estructuras blancas en la costa del Lago Sarmiento. https://site.inach.cl/geositios/lago-sarmiento.html

5.   Patagonia Fósil. Guía Paleontológica del Cretácico Magallánico, Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, 2018.

6.   Leppe, Marcelo, Paleontología de Cerro Guido y del Valle del Río de las Chinas (in litteris), junio de 2024. 

7.    Las estructuras blancas en la costa del Lago Sarmiento. https://site.inach.cl/geositios/lago-sarmiento.html

8.   Similares a los originarios del Precámbrico, son evidencia fósil de los primeros organismos que iniciaron la vida en el planeta, pues han mantenido su línea evolutiva por 3.500 millones de años. Formaciones semejantes (estromatolitos) hay en la cercana laguna Amarga, así como en la laguna de los Cisnes (Parque de los Estromatolitos) vecina a la ciudad de Porvenir en la Provincia de Tierra del Fuego, en el Salar de Llamara (Antofagasta) y Camiña (Región de Arica y Parinacota), todas en Chile. Además, existen similares en Argentina, Australia, Bahamas, Brasil, México y en el Mar Rojo.

Formación del territorio
El valle de los 
dinosaurios

9.     Leppe, Marcelo, Paleontología de Cerro Guido y del Valle del Río de las Chinas (in litteris), junio de 2024. 

10.   Patagonia Fósil. Guía Paleontológica del Cretácico Magallánico, Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, 2018.

Formación del territorio
Primeros habitantes

11.   Véase Susana Morano y otros, “Nuevos hallazgos de chenques y fechados en el área de Cerro Guido, Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Póster IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Coyhaique 2014. Valioso y de obligada consulta para los interesados es el artículo “Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noroeste de Magallanes”, de Víctor Sierpe, Cristóbal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta y Francisca Caravantes. Intersecciones en Antropología 25(1):5-21. Facultad de Ciencias Sociales UNICEN, Buenos Aires 2024.

12.   Véase Susana Morano y otros, “Nuevos hallazgos de chenques y fechados en el área de Cerro Guido, Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Póster IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Coyhaique 2014. Valioso y de obligada consulta para los interesados es el artículo “Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noroeste de Magallanes”, de Víctor Sierpe, Cristóbal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta y Francisca Caravantes. Intersecciones en Antropología 25(1):5-21. Facultad de Ciencias Sociales UNICEN, Buenos Aires 2024.

Formación del territorio
Los Aónikenk

13.   Mateo Martinić B. Los Aónikenk, historia y cultura (Ediciones de la Universidad de Magallanes [1999] 2024, Punta Arenas).

Exploración
El impulso de una mujer

14.   Mateo Martinić B. Los Aónikenk, historia y cultura (Ediciones de la Universidad de Magallanes [1999] 2024, Punta Arenas).

15.    Se presume que ellos habrían llevado o empujado a los caballos hasta territorio austral, pues en 1741 se vio por primera vez indígenas montados en dichas latitudes. Mateo Martinić B. Los Aónikenk, historia y cultura (Ediciones de la Universidad de Magallanes [1999] 2024, Punta Arenas).

16.    Florence Dixie, A través de la Patagonia (Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 1996).

17.    Florence Dixie, A través de la Patagonia (Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 1996).

Exploración
Viajeros de otras tierras

18.   Había llegado al paso Verlika, en el punto por el que en 1902 se fijaría el curso de la frontera entre Chile y Argentina en el sector.

19.   Hans Steffen, Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia. Recuerdos de los tiempos del conflicto fronterizo entre Chile y Argentina. Traducción y notas de Fresia Barrientos y Wolfgang Staub. Nativa Ediciones-Dibam-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 2015.

20.   Otto Nordenskjöld, Desde Tierra del Fuego. Relatos de la Expedición Sueca a Magallanes (1895-1897). Ofqui Ediciones, Temuco, 2024.

21.   Otto Nordenskjöld, Desde Tierra del Fuego. Relatos de la Expedición Sueca a Magallanes (1895-1897). Ofqui Ediciones, Temuco, 2024.

22.   Otto Nordenskjöld, Desde Tierra del Fuego. Relatos de la Expedición Sueca a Magallanes (1895-1897). Ofqui Ediciones, Temuco, 2024.

23.   Pumas

24.   Véase Hans Steffen, Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia. Recuerdos de los tiempos del conflicto fronterizo entre Chile y Argentina. Traducción y notas de Fresia Barrientos y Wolfgang Staub. Nativa Ediciones-Dibam-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 2015.

Estancia "Cerro Guido"
Innovación y desarrollo

25.   El andinista y empresario filántropo italiano, conde Guido Monzino, organizó la expedición que concluye con la primera ascensión al Paine Grande y a la Torre Norte, bautizada como Monzino en su honor. Parque Nacional Torres del Paine. El Paraíso de la Patagonia, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2009.

26.   Martinic Vrandecic, escrito citado.

27.   Martinic Vrandecic, escrito citado.

28.   Entre 1967 y 1969 se entregaron 324 pensiones voluntarias, 345 becas especiales y 4.086 becas estudiantiles; Gómez y Rojel, escrito citado.

29.   Gómez y Rojel, escrito citado.

30.   Sebastián Gómez y Javier Rojel en su escrito inédito “Estancia Cerro Guido”: Un pasado histórico latente en la Patagonia.

31.    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization).

32.   Martinic Vrandecic, escrito citado.

Estancia "Cerro Guido"
Antigua vida en la estancia: galería fotográfica

33.   Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Memoria y Balance año 1950. Valparaíso.

34.   A 60 años de la llegada masiva de bovinos Hereford a Magallanes desde Australia, Milan Martinic Vrandecic. El Magallanes, 3 de noviembre de 2024.

35.   En la Patagonia chilena, el capón es una oveja capada que se deja crecer para tenga más lana y carne, aunque esta sea más dura.

Estancia "Cerro Guido"
Nuevo destino

36.    El turismo en Magallanes. Una mirada histórica sobre su origen y primer desarrollo 1870 -1980, Mateo Martinić B., Punta Arenas, 2021.

37.    Sebastián Gómez y Javier Rojel en su escrito inédito “Estancia Cerro Guido”: Un pasado histórico latente en la Patagonia.

38.    Gómez y Rojel, escrito citado.

39.    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Es un organismo especializado de la ONU que busca contribuir a la paz y la seguridad a través de la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

40.    Nombre con que se conoce una serie de eventos climáticos ocurridos en agosto de 1995 en las regiones australes de Chile, siendo calificado como el peor desastre climático de la zona en 40 años. Las inusuales nevascas, las bajas temperaturas y su impacto fatal a las actividades productivas de la zona, fundamentalmente ganaderas y agrícolas, le dieron el nombre de “blanco” al fenómeno. 

https://www.armada.cl/en-el-radar/la-armada-de-chile-a-25-anos-del-terremoto-blanco

41.    En agosto de ese año, un frente invernal aparentemente normal se extendió inusualmente, con un fuerte descenso de las temperaturas y copiosas nevadas que obstaculizaron caminos y aislaron a cientos de personas en las zonas rurales de Magallanes. El forraje almacenado escaseó rápidamente y miles de cabezas de ganado ovino y vacuno quedaron atrapadas bajo metros de nieve.

42.    Endlicher, Wilfried; Santana, Ariel (1997). El invierno de 1995: un fenómeno climático muy severo en la Patagonia Austral. Anales del Instituto Patagonia 25: 77-88; 85.

http://bibliotecadigital.umag.cl/biblioteca/server/api/core/bitstreams/91085aeb-8f44-4ca9-bc6b-efd669413ed3/content 

PARTE 1: GÉNESIS

PARTE 2: REVELACIÓN

PARTE 3: EVOLUCIÓN

Profundas transformaciones

Renacer ganadero

43.    La labilidad del ecosistema patagónico vuelve entonces reforzada de esta catástrofe natural. Endlicher, Wilfried; Santana, Ariel (1997). El invierno de 1995: un fenómeno climático muy severo en la Patagonia Austral. Anales del Instituto Patagonia 25: 77-88; 85.

http://bibliotecadigital.umag.cl/biblioteca/server/api/core/bitstreams/91085aeb-8f44-4ca9-bc6b-efd669413ed3/content 

44.    Dato a noviembre de 2024.

Profundas transformaciones
Descubrimientos de alcance mundial

45.    Cuando los animales son trasladados a campos lejanos al “casco” de una estancia, es necesario que un campañista se traslade con ellos a vivir en ranchos instalados para servir como “puestos” de vigilancia de las ovejas y corderos trasladados; por ello se les llama “puesteros”. Durante gran parte del siglo XX se utilizó como puesto la famosa “caravana”, cuya gran ventaja era que permitía ser trasladada por medio de bueyes o tractores.

46.    Se trata del glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, donde se han registrado casi un centenar de ictiosaurios (reptil marino extinto) del periodo Cretácico temprano, la mayoría de ellos adultos y recién nacidos, junto a hembras preñadas, constituyéndose en el sitio fosilífero de ictiosaurios más importante del planeta para el Cretácico temprano, por la cantidad de ictiosaurios y su calidad de preservación (Pardo-Pérez et al., 2012; Stinnesbeck et al., 2014; Pardo-Pérez et al., 2015). El año 2022 en una expedición organizada por la Universidad de Magallanes, el Museo de Historia Natural Río Seco y el Museo de Historia Natural Stuttgart (Alemania), se excavó a la ictiosauria “Fiona”, la cual corresponde al primer ictiosaurio completo excavado en Chile y la única hembra preñada de 131 millones de años encontrada en el mundo (Ver en: http://www.umag.cl/vcm/?p=54863 y http://www.umag.cl/vcm/?p=55142  

47.    Se refiere a un asentamiento o estación temporal que se instala en áreas alejadas del "casco" o centro de una estancia o finca, para realizar labores de vigilancia, cuidado y manejo del ganado, como ovejas o vacas.

48.    Véase, Susana Morano y otros, “Nuevos hallazgos de chenques y fechados en el área de Cerro Guido, Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Póster IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Coyhaique 2014. Valioso y de obligada consulta para los interesados es el artículo “Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noroeste de Magallanes”, de Víctor Sierpe, Cristóbal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta y Francisca Caravantes. Intersecciones en Antropología 25(1):5-21. Facultad de Ciencias Sociales UNICEN, Buenos Aires 2024.

Un sueño como legado
Desafío de coexistencia

49.    https://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/Decreto-ZOIT-Destino-Torres-del-Paine.pdf 

50.    Reporte Anual 2022. Primeros pasos hacia la coexistencia, Fundación Cerro Guido Conservación, 2023.

51.    Pastor de Maremma.

Un sueño como legado
Fundación Cerro Guido Conservación

52.    Panthera se dedica a la conservación de las 40 especies de felinos salvajes del mundo y los vastos ecosistemas que habitan. https://panthera.org/who-we-are 

53.    Cercos amigables con la fauna, diseñados de manera que no obstaculicen ni perjudiquen a los animales salvajes que habitan en un área. Estos cercos se construyen con materiales y diseños que permiten que los animales se muevan libremente, evitando atrapamientos o accidentes, al tiempo que cumplen su función de delimitación de terrenos o áreas específicas.

54.    Corresponde al 2% de la superficie total de la estancia “Cerro Guido”.

55.    El ñandú, ñandú común o choique pampeano (Rhea americana), se encuentra exclusivamente en Sudamérica. Aunque no pertenece a la misma familia, también es llamado "avestruz", pues así le llamaron los colonizadores europeos, al asociarlo al avestruz africano conocido por ellos.

56.    Arqueóloga de vasta trayectoria, Master of Arts en Estudios Latinoamericanos con mención en Antropología de la Universidad de Alabama. Fue ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el período 2018-2022.

57.    Licenciada en Zoología y máster en Conservación de la Vida Salvaje por el University College de Londres,​ Máster en Evolución Humana por la Universidad de Cambridge y Doctor en Antropología Evolutiva por Oxford University.

58.    Disponible en https://youtu.be/sMH-rJTOZys 

59.    Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=60iJjFaN3iQ 

Compartir el camino

60. El turismo en Magallanes. Una mirada histórica sobre su origen y primer desarrollo 1870-1980, Mateo Martinić B., Punta Arenas, 2021.

bottom of page