
Notas Bibliográficas
EL PAÍS DE LOS BAGUALES
CERRO GUIDO
Historia y conservación en la Patagonia
Acá encontrarás el detalle de las notas bibliográficas de nuestro libro
EL PAÍS DE LOS BAGUALES, CERRO GUIDO
Capítulo 1
Distrito subandino de Última Esperanza
​​​1. Llamado así en honor al militar, diplomático y político argentino Tomás Guido (1788-1866)
Capítulo 2
El origen del territorio y la vida natural
2. En 1912 el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener planteó públicamente su hipótesis, hoy conocida como Teoría de la Tectónica de Placas. Según ella, desde una enorme masa continental originaria de la corteza terrestre –Pangea–, rodeado por el océano Panthalasa, se habría originado por la dinámica de la corteza primero, la división (Laurasia y Gondwana) y luego la deriva progresiva de las partes constituyentes de los actuales continentes.
3. Que no tiene salida de agua.
4. Las estructuras blancas en la costa del Lago Sarmiento.
https://site.inach.cl/geositios/lago-sarmiento.html
Similares a los originarios del Precámbrico, son evidencia fósil de los primeros organismos que iniciaron la vida en el planeta, pues han mantenido su línea evolutiva por 3.500 millones de años. Estos “esqueletos” (de forma parecida a un coral) son llamados en sentido amplio microbialitas y pueden ser según su forma estromatolitos, trombolitos o dendrolitos. Formaciones similares existen en la cercana laguna Amarga, así como en la laguna de los Cisnes (Parque de los Estromatolitos) vecina a la ciudad de Porvenir en la Provincia de Tierra del Fuego, en el Salar de Llamara (Antofagasta) y Camiña (Región de Arica y Parinacota), todas en Chile. Además, se observan en Argentina, Australia, Bahamas, Brasil, México y el Mar Rojo.
5. Si bien las rocas que componen la zona en cuestión se formaron desde depósitos de la era Mesozoica (principalmente durante el Cretácico), es la evolución que experimentaron durante el Cenozoico la responsable de que se hayan constituido como tales, así como de la disposición estructural que presentan actualmente.
6. Patagonia Fósil. Guía Paleontológica del Cretácico Magallánico, Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, 2018.
7. Ibid.
8. Ibid.
9. Se trata del glaciar Tyndall, en el Parque Nacional “Torres del Paine”, donde se ha registrado casi un centenar de ictiosaurios (reptil marino extinto) del Cretácico temprano, la mayoría adultos y recién nacidos, junto a hembras preñadas. En los últimos años se ha constituido como el sitio fosilífero de ictiosaurios más importante del planeta para dicho período, tanto por la cantidad de ictiosaurios como por su calidad de preservación (Pardo-Pérez et al., 2012; Stinnesbeck et al., 2014; Pardo-Pérez et al., 2015, Pardo-Pérez et al., 2024). En 2022, en una expedición organizada por la Universidad de Magallanes, el Museo de Historia Natural Río Seco, el Museo de Historia Natural Stuttgart (Alemania), la Fundación Félix de Azara (Argentina) y la Universidad de Manchester (Inglaterra) se extrajo de la roca a la ictiosauria “Fiona”, siendo el primer ictiosaurio completo excavado en Chile y la única hembra preñada de 131 millones de años encontrada en el mundo (Pardo-Pérez et al., 2025). (Ver en: http://www.umag.cl/vcm/?p=54863 y http://www.umag.cl/vcm/?p=55142)
10. 10 años del hallazgo del “Mundo Cretácico” de Cerro Guido y Las Chinas. La Prensa Austral, Punta Arenas, 22 de marzo de 2020.
11. Id.
12. Cuando los animales son trasladados a campos lejanos al “casco” de una estancia, es necesario que un campañista se traslade con ellos a vivir en en ranchos instalados para servir como “puestos” de vigilancia de las ovejas y corderos trasladados; por ello se les llama “puesteros”. Durante gran parte del siglo XX se utilizó como puesto la famosa “caravana”, cuya gran ventaja era que permitía ser trasladada por medio de bueyes o tractores.
13. Ibid.
14. Patagonia Fósil. Guía Paleontológica del Cretácico Magallánico, Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, 2018.
15. Id.
16. Sociedad Alemana de Investigación, en alemán Deutsche Forschungsgemeinschaft, abreviado DFG.
17. Ministerio Federal de Educación e Investigación alemán, Bundesministerium für Bildung und Forschung, abreviado BMBF.
18. En su sitio web, la Fundación Cerro Guido Conservación expresa “el anhelo de conservar tanto el patrimonio natural, como el cultural de la zona, lo cual comprende la biodiversidad, la paleontología, las costumbres, la arquitectura y la arqueología, entre otros elementos”. https://www.fundacioncgc.com/nosotros
19. Leppe, Marcelo, Paleontología de Cerro Guido y del Valle del Río de las Chinas (in litteris), junio de 2024. Los antecedentes de las páginas siguientes son aportados por este autor.
20. La cuenca de Magallanes es una forma de antepaís sobreimpuesta a la de Rocas Verdes. Si bien comienza a formarse a fines del Cretácico inferior, hace alrededor de 100 millones de años, las condiciones marinas persistieron en forma continua entre los 145 y los 66 millones de años AP aproximadamente.
21. Los dinosaurios no avianos se extinguieron, mientras que los dinosaurios avianos siguen a nuestro alrededor y los llamamos aves.
​22. Agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes (vivos y extintos) de ese antepasado.
23. Paleógeno es la etapa más antigua del Cenozoico y comprende desde los 66 a los 56 millones de años atrás.
24. Leppe, Marcelo, Paleontología de Cerro Guido y del Valle del Río de las Chinas (in litteris), junio de 2024.
25. Enrique Bostelmann, Patagonia In Situ. Video editado por la Dirección Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), 2021.
Capítulo 3
El poblamiento humano originario
26. Véase Mateo Martinić B. Historia de la Región Magallánica, tomo I (Ediciones de la Universidad de Magallanes [1992] 2006, Punta Arenas).
27. Víctor Sierpe, Fabiana Martin y otros. “Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noroeste de Magallanes” (XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena), Santiago, 2023.
28. El hallazgo del sitio clave lo hizo Annette Laming durante su viaje en una ladera norte del extremo septentrional de la sierra Rogers, paraje ubicado algunos kilómetros al este de la actual Villa Cerro Castillo. Véase de Laming En la Patagonia, confín del mundo…
29. Véase Manuel San Román y Flavia Morello “Caracterización arqueológica del río Baguales” AIP Serie Cs. Hs. vol 27:199-208, Punta Arenas, y de Víctor Sierpe, Fabiana Martin y otros op.cit.
30. Véase Susana Morano y otros, “Nuevos hallazgos de chenques y fechados en el área de Cerro Guido, Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Póster IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Coyhaique 2014. Valioso y de obligada consulta para los interesados es el artículo “Arqueología de Cerro Guido y Sierra Baguales, Chile: avances en la reconstrucción de sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes de estepa y montaña al noroeste de Magallanes”, de Víctor Sierpe, Cristóbal Palacios, Fabiana Martin, Luis Alberto Borrero, Constanza Arecheta y Francisca Caravantes. Intersecciones en Antropología 25(1):5-21. Facultad de Ciencias Sociales UNICEN, Buenos Aires 2024.
31. Adjetivo derivado de la palabra española baquía (por lo que también admite la forma baquiano), que de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española describe “al práctico de los caminos, trochas y atajos”, conocimiento solo posible de adquirir por la experiencia y los años. Para mayor información sobre estos aventureros, véase de Mateo Martinić B. Patagonia de ayer y de hoy (Ediciones Difusora Patagonia. Punta Arenas, 1980).
32. Un asunto interesante es el arribo del caballo doméstico al sur de Patagonia, y especialmente, su conocimiento y utilización por los Aónikenk al punto de originar un trascendente e irreversible cambio cultural, pues de ser nómades pedestres que habían sido desde tiempo inmemorial, pasaron a ser nómades ecuestres con todas sus consecuencias. Ambas materias tienen un debido tratamiento en el libro Los Aónikenk, historia y cultura, de Mateo Martinić B. (Punta Arenas, [1999] 2024).
33. Ver Marinos de a caballo. Exploraciones terrestres de la Armada de Chile en la Patagonia austral y la Tierra del Fuego. Edición, introducción y notas de Mateo Martinić B. (Edición Universidad de Playa Ancha/Universidad de Magallanes). Valparaíso, 2002.
34. Otto Nordenskjöld, Desde Tierra del Fuego. Relatos de la Expedición Sueca a Magallanes (1895-1897). Ofqui Ediciones, Temuco, 2024.
35. Véase Hans Steffen, Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia. Recuerdos de los tiempos del conflicto fronterizo entre Chile y Argentina. Traducción y notas Fresia Barrientos y Wolfgang Staub. Nativa Ediciones-Dibam-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 2015.
36. Lamentablemente perdidos para siempre en el incendio que destruyó hasta sus cimientos la casa patronal de la estancia “Puerto Consuelo” de la familia Eberhard-Witt, donde se conservaban. Por fortuna pudimos conocer esos apuntes y utilizar alguna de sus interesantes noticias, entre las que había referencias a los indígenas del grupo de que se trata.
37. Los nombres indígenas que se brindan, debe saberse, habitualmente sino siempre, eran los que los foráneos les daban a modo de remoquetes, bien por no entender sus apelaciones en su incomprensible lengua, bien por alguna caracterización distintiva o simplemente por darle un “nombre cristiano”. Mateo Martinić B. La hotelería en el antiguo Magallanes (1870-1950), Magallania vol 33 (1):5-24. Punta Arenas, 2005.
38. Para una más completa y satisfactoria información sobre esta estimable etnia originaria, véanse de Mateo Martinić B. Los Aónikenk, historia y cultura, citado; de George Musters, Vida entre los Patagones (Ediciones Solar/Hachette. Buenos Aires, 1964) y de Gladys G. Grace Paz y Duncan S. Campbell (Editores) Patagonia Bravía. Naturaleza, vida y aventuras. Memorias originales del baqueano William H. Greenwood. Santiago/Puerto Natales, 2015.
Capítulo 4
Los caballos baguales
39. Véase Mateo Martinić B. Los Aónikenk, historia y cultura (Ediciones de la Universidad de Magallanes [1999] 2024, Punta Arenas).
40. En Chile, se refiere a quien cuida de los animales en las fincas, haciendas o estancias que tienen campaña, cerros o montañas.
41. Segunda exploración de la parte austral de la Patagonia. En Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile (A.H.M.CH.), volumen VI, Santiago 1879.
42. Florence Dixie, A través de la Patagonia (Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 1996).
43. Ibid.
44. Referencia al cañadón que se desarrolla entre la sierra Leona por el norte y el cerro Guido por el sur, generando un tramo bajo que intercomunica los valles de los ríos Baguales y de las Chinas.
45. Viajes de Exploración a la Patagonia (1877-1890). Buenos Aires, 1931.
46. Animal sin marca de propiedad.
Capítulo 5
El hallazgo geográfico y primeras exploraciones del territorio
47. Florence Dixie, A través de la Patagonia (Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 1996).
48. Al tiempo de escribirse este capítulo, el autor tiene a la vista la hoja correspondiente al mes de noviembre de 2023 del calendario “Recorriendo Chile”, producido y editado por el gran fotógrafo Norberto Seebach. El motivo ofrecido es sorprendentemente idéntico al boceteado ciento cuarenta años antes por Beerbohm.
49. Tomás Guido (1788-1866) fue un militar, diplomático y político argentino. Actuó en las invasiones inglesas y adhirió a la Revolución de Mayo de 1810. Su talento negociador fue clave durante los difíciles momentos de la Independencia Argentina.
50. Op. cit.
51. Las otras misiones científicas que participaron fueron la enviada por el Imperio del Brasil, que montó su estación también en Punta Arenas, y por Francia, que lo hizo en bahía Orange, isla Hoste, zona meridional del territorio magallánico que ganaría fama como “Misión Científica de la Corbeta Romanche”.
52. En efecto, esa muestra se dio en forma de una gran erupción, la primera de la que hay registro histórico, que sorprendió a los expedicionarios en su viaje de retorno.
53. Op. cit.
54. Otto Nordenskjöld, Op. cit.
55. Otto Nordenskjöld, Op. cit.
56. Otto Nordenskjöld, Op. cit.
57. Patagonia Salvaje. Memorias de la Expedición Magallánica Sueca a Patagonia y Tierra del Fuego 1907-1909. (Traducción de la obra original publicada en 1909) Ofqui Ediciones, Temuco, 2022.
58. Para mayor información sobre la materia véase de Mateo Martinić B. El occidente fueguino, todavía una incógnita (Gasco, Punta Arenas, 2008).
59. Mateo Martinić B. El carbón en Magallanes. Historia y Futuro (Mina Invierno S.A., Municipalidad de Río Verde), Punta Arenas, 2010.
60. Andes Patagónicos (Buenos Aires, 1945).
61. Los antecedentes que se entregan permiten afirmar que esa ruta, aunque sin tener las hechuras del mismo, es el tercer camino que cobró forma en la historia de la zona interior de la actual provincia de Última Esperanza (el primero fue el que unió Puerto Prat con Cerro Castillo; el segundo al mismo Puerto Prat con Casas Viejas y la frontera internacional y por suelo argentino para reingresar al chileno en el sector de Morro Chico, y de allí hasta Punta Arenas).
62. Bouquet integró el contingente de inmigrantes franceses que llegó a la Colonia de Magallanes pasado 1870 de los que, al fin solo unos pocos quedaron en el territorio.
63. Este fue el título Las magnificencias de Magallanes, Patagonia y Tierra del Fuego.
64. Op. cit. citada por Mateo Martinić B., “Viajeros desconocidos en la Patagonia austral durante la década de 1870”, Magallania vol. 32:5-4, Punta Arenas, 2004.
65. Sin pretenderse establecer alguna relación entre ellos, debe recordarse que en la misma época otros fabuladores franceses cobraron fama por sus acciones, tales como Orélie Antoine de Tounen inventor del “Reino de Araucanía y Patagonia” y Eugenio Pertuiset, buscador del “Tesoro de los Incas” en la Tierra del Fuego.
Capítulo 6
La colonización pastoril
66. No debe sorprender que en esta nómina solo figuren apellidos de gente foránea, todos europeos, como siguió ocurriendo con la mayoría de cuantos después se incorporaron al proceso. Fue fama entonces y la historia lo ha comprobado, que en los mismos se daba o reunía el coraje anímico para aventurar, un afán laborioso admirable y recursos económicos de que se disponía al arribar a Magallanes o que se había generado en el mismo con alguna ocupación o empresa.
67. Téngase presente que para entonces el gobierno de Chile había resuelto la subasta de las tierras fiscales (continentales) disponibles en la Patagonia austral, en un proceso que tuvo desarrollo entre los años 1903 y 1906.
68. En el Centro de Documentación Patagónica del Instituto de la Patagonia se conserva un plano manuscrito ejecutado en 1902 por el ingeniero Enrique G. Evans (Plano Topográfico de los trabajos ejecutados por la 5° Comisión de Límites y del agrimensor Sr. Carlos Siewert en el sur de la Patagonia; escala 1:100.000) cuya información en lo que interesa resultó insuficiente y confusa.
69. En campos de la actual estancia “Las Flores” (ex “María de Lourdes”), hoy propiedad de estancia “Cerro Guido”, sobre el camino que permite acceder al noroeste del distrito de Baguales, quedan vestigios del antiguo poblamiento pionero. Se trata de parte de un rancho de adobe, cuyo interés se funda en el hecho de ser la única edificación construida con ese material conocida para el territorio magallánico. Símiles hay en la zona argentina de la sierra Baguales, lo que revela una misma forma de los pobladores originarios para enfrentar la necesidad de vivienda, con uso de los recursos disponibles en la comarca. La importancia patrimonial de los vestigios de que se trata es evidente y para su estudio, hay un proyecto en desarrollo que tiene el respaldo de la Fundación Cerro Guido Conservación. En el lenguaje pastoril, ese rancho fue denominado “puesto”, palabra de la que derivó “puestero” para identificar a su usuario.
70. Para una más completa información sobre la materia, como de otros aspectos históricos referidos al distrito interior, véase de Mateo Martinić B. Última Esperanza en el tiempo (Ediciones de la Universidad de Magallanes (1983, 2000), Punta Arenas). En lo particular, sobre el punto que se trata, véase el capítulo del mismo libro que se titula ¿Territorio chileno o argentino?
71. Incluido en la memoria elevada por Alejandro Bertrand al ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Memoria sobre la demarcación arbitral de límites entre Chile y la República Arjentina. Santiago, 1903.
72. Id. id.
73. Id. id.
Capítulo 7
Estancia "Cerro Guido"
74. Para una más completa información sobre la materia, véase Última Esperanza en el tiempo y Menéndez y Braun, Prohombres Patagónicos (Punta Arenas, 2001), ambas obras de Mateo Martinić B.
75. Ello se confirma con el dato de 120.127 hectáreas para la estancia, contenido en el Plano de la Provincia de Magallanes (escala 1:500.000), publicado en julio de 1955.
76. Para una información más detallada y completa véase Las estancias magallánicas de Juan Benavides, Mateo Martinić, Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela (Santiago, 1999).
77. Günther Plüschow, A vela hacia el país de las maravillas (Süd Pol) Ushuaia, 2013.
78. Ofqui Ediciones (1956) 2011, Temuco.
79. Para entonces, la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego solo disponía de tierras en propiedad en suelo chileno y en Argentina. Las tierras fiscales arrendadas en la isla grande de Tierra del Fuego, acababan de ser devueltas (el remanente de su gran latifundio) en 1958-60.
80. Antecedente recogido por Sebastián Gómez y Javier Rojel en su escrito inédito “Estancia Cerro Guido”: Un pasado histórico latente en la Patagonia.
81. No hay precisión acerca de los períodos de servicio entre los años 1920 y 1946.
82. En efecto, excepción hecha de los alemanes Lauezzari y Federico von Maltzahn (Punta Delgada), y de René Bahamonde Calderón, el único chileno entre tantos “gringos”, todos los demás inicialmente fueron ingleses o escoceses por nacionalidad originaria o por descendencia chilena. Recién a contar de los años de 1960 con la modernización de la Sociedad, ahora Ganadera Tierra del Fuego, se innovó en la materia con la incorporación de chilenos a la carrera de administración predial, casos de Gompertz y Brstilo.
83. Véase “Arquitectura rural menor en Magallanes II”, Magallania 42(2):5-21, Mateo Martinić B. y Samuel García Oteíza.
84. Samuel García Oteíza y otros, Visitando galpones de esquila. Un viaje de un manager de estancia por Fuego Patagonia, 1915. Magallania vol. 51:1-32. Punta Arenas, 2023.
85. Gómez y Rojel, escrito citado.
86. Véase de Mateo Martinić B. Plüschow y Dreblow. Águilas alemanas en el cielo austral (Editorial Fantástico Sur. Punta Arenas, 2008).
87. Hoy sitio histórico patrimonial en la ruta de acceso oriental al Parque Nacional “Torres del Paine”.
88. Por entonces se habían considerado y se consideraría en el futuro otras dos rutas alternativas para el proyecto: una sobre los campos de hielo de los Andes Patagónicos, que al parecer era la idea que defendía Plüschow, que exigía volar a gran altura, y otra, que sugería el vuelo por la precordillera oriental, en parte sobre suelo chileno y en parte argentino, que se adoptaría por Lan Chile a contar de 1946 para su servicio. Sería utilizada por largo tiempo por las aeronaves a hélice y cuando estas incorporaron motores a reacción, se pasó a usar la ruta sobre los Andes Patagónicos, como ocurre hasta hoy.
89. El servicio aéreo de que se trata, como es sabido, tuvo breve vigencia afectado como fue por los siniestros que significaron la muerte de tripulantes y pasajeros, además de la pérdida de los hidroaviones “Chiloé” y “Magallanes”.
90. El andinista y empresario filántropo italiano, conde Guido Monzino, organizó la expedición que concluye con la primera ascensión al Paine Grande y a la Torre Norte, bautizada como Monzino en su honor. Parque Nacional Torres del Paine. El Paraíso de la Patagonia, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2009.
Capítulo 8
Profundas transformaciones y nuevas perspectivas
91. Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Memoria y Balance año 1950. Valparaíso.
92. A 60 años de la llegada masiva de bovinos Hereford a Magallanes desde Australia, Milan Martinic Vrandecic. El Magallanes, 3 de noviembre de 2024.
93. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Angus Roderick Smith Yung. Punta Arenas, noviembre de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
94. Martinic Vrandecic, escrito citado.
95. Sebastián Gómez y Javier Rojel, escrito inédito “Estancia Cerro Guido”: Un pasado histórico latente en la Patagonia.
96. Los balances evidenciaron el resultado esperado al cumplirse la meta en 1968, cuando se registró una dotación de 1.039.001 ovinos, con una producción de 10.003.322 libras de lana (el máximo nivel de rendimiento promedio por cabeza había sido alcanzado en 1965), cifras sobresalientes en cuanto a la relación dotación-calidad alcanzadas en la lana.
97. Gómez y Rojel, escrito citado.
98. Martinic Vrandecic, escrito citado.
99. Martinic Vrandecic, escrito citado.
100. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, más conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization).
101. Martinic Vrandecic, escrito citado.
102. Emparentado con Pedro Poklepovic Novillo, entonces presidente de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y senador por el Partido Liberal.
103. Martinic Vrandecic, escrito citado.
104. Entre 1967 y 1969 se entregaron 324 pensiones voluntarias, 345 becas especiales y 4.086 becas estudiantiles; Gómez y Rojel, escrito citado.
105. Gómez y Rojel, escrito citado.
106. El turismo en Magallanes. Una mirada histórica sobre su origen y primer desarrollo 1870 -1980, Mateo Martinić B., Punta Arenas, 2021.
107. Ibid.
108. En noviembre de 2024 se inauguró la apertura de la nueva torre de ocho pisos que da hacia calle Pedro Montt, ampliación que permitió pasar de 110 habitaciones a más de 180, con lo que el recinto se transformó en el establecimiento hotelero más grande de la Patagonia chilena. El Cabo de Hornos se convierte en el recinto hotelero más grande de la Patagonia chilena, La Prensa Austral, 13 de noviembre de 2024.
109. La primera piedra se colocó el 14 de febrero de 1959 y fue inaugurado el día 23 de septiembre de 1962.
https://www.hotelcabodehornos.com/historia-sustentabilidad
110. Gómez y Rojel, escrito citado.
111. En ampliaciones posteriores alcanzó su extensión actual de 242.242 hectáreas.
112. Parque Nacional Torres del Paine. El Paraíso de la Patagonia, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2009.
113. Ibid.
114. Ibid.
115. Ibid.
116. Alejandro Sepúlveda Goycolea, primer jefe administrativo del Parque Nacional Torres del Paine.
117. Parque Nacional Torres del Paine. El Paraíso de la Patagonia, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2009.
118. Entrevista de Javier Rojel a Mateo Martinić Beroš. Punta Arenas, junio de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
119. Gómez y Rojel, escrito citado.
120. Cacique Mulato, El Ovejero, Estrecho de Magallanes, Ciaike, Bernardo O´Higgins, Cañadón Grande y Timaukel, este último en la antigua estancia “Cameron” en la isla Tierra del Fuego.
121. Fundada en Porvenir en 1960 por el visionario y entusiasta sacerdote italiano Mario Zavattaro Colombaro.
122. Gómez y Rojel, escrito citado.
123. Cazar.
124. Gómez y Rojel, escrito citado.
125. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Arturo Francisco Kroeger Vidal. Estancia “Kark”, Torres del Paine, noviembre 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
126. Por 16 votos a favor y 2 en contra acuerdan la venta de la última Cooperativa Ganadera que sobrevive en Magallanes: Cacique Mulato. La Prensa Austral, 15 de diciembre de 2023. https://laprensaaustral.cl/2023/12/15/por-16-votos-a-favor-y-2-en-contra-acuerdan-la-venta-de-la-ultima-cooperativa-ganadera-que-sobrevive-en-magallanes-cacique-mulato/
127. Gómez y Rojel, escrito citado.
128. Nombre con que se conoce una serie de eventos climáticos ocurridos en agosto de 1995 en las regiones australes de Chile, siendo calificado como el peor desastre climático de la zona en 40 años. Las inusuales nevascas, las bajas temperaturas y su impacto fatal a las actividades productivas de la zona, fundamentalmente ganaderas y agrícolas, le dieron el nombre de “blanco” al fenómeno. https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_blanco_de_1995
129. Endlicher, Wilfried; Santana, Ariel (1997). El invierno de 1995: un fenómeno climático muy severo en la Patagonia Austral. Anales del Instituto Patagonia 25: 77-88; 85. http://bibliotecadigital.umag.cl/biblioteca/server/api/core/bitstreams/91085aeb-8f44-4ca9-bc6b-efd669413ed3/content
130. La Armada de Chile a 25 años del “Terremoto Blanco”, 14 de agosto de 2020. https://www.armada.cl/en-el-radar/la-armada-de-chile-a-25-anos-del-terremoto-blanco
131. Ibid.
Capítulo 9
Reinstalación y una nueva mirada
132. La labilidad del ecosistema patagónico vuelve entonces reforzada de esta catástrofe natural. Endlicher, Wilfried; Santana, Ariel (1997). El invierno de 1995: un fenómeno climático muy severo en la Patagonia Austral. Anales del Instituto Patagonia 25: 77-88; 85. http://bibliotecadigital.umag.cl/biblioteca/server/api/core/bitstreams/91085aeb-8f44-4ca9-bc6b-efd669413ed3/content
133. Mónica MacLeod Mansilla, en entrevista de Alejandra Zúñiga a Arturo Kroeger.
134. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Jorge Matetic Riestra. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas de este capítulo y siguiente corresponden a la misma.
135. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Nicolás Simunovic Vodanovic. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas de este capítulo y siguiente corresponden a la misma.
136. Gómez y Rojel, escrito citado.
137. Ex trabajadores o Cooperativas de trabajadores a quienes el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria había asignado tierras.
138. Rubén “Gauchito” Vidal Rojas fue el último administrador de Estancia Cerro Guido (1973-1977), previo a la subdivisión de las tierras en el proceso de Reforma Agraria.
139. Dato a noviembre de 2024.
140. Interam Comercial Limitada (1939), Interam Comercial Magallanes Limitada (1943), Estancia “Morro Chico” y Estancia “Vania” ex “La Portada”, Industria de Cueros y Lanas Magallanes S.A. (1958), Banco Chileno Yugoslavo (1958). Destaca la construcción del matadero frigorífico (en 1985) que opera actualmente en Punta Arenas.
141. La inmigración croata en Magallanes, Mateo Martinić B., Punta Arenas, 1999. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9790.html
142. Creador de la empresa Industria Chilena del Alambre (Inchalam) junto a su hermano Víctor y Juan Conrads. Más adelante, la familia consolidó su posición en el negocio metalmecánico e incursionó en negocios asociados a la agricultura.
143. Gómez y Rojel, escrito citado.
144. Aprendiz de ganadería.
145. Gómez y Rojel, escrito citado.
146. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Cristián Matetic Hartard. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
147. https://matetic.com/
148. Entrevista de Evelyn Pfeiffer a Pablo Quercia Martinic. Punta Arenas, octubre de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
149. Sector al sur de Puerto Natales.
150. Eberhard "Dino" Frey, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Karlsruhe, Alemania.
151. Se trata de la especie más grande encontrada en el país y del dinosaurio más austral hallado en el continente. El dinosaurio más grande y más austral descubierto en Chile, Radio Polar, 26 de abril de 2014. https://www.radiopolar.com/el-dinosaurio-mas-grande-y-mas-austral-descubierto-en-chile-2
152. Conversación de Alejandra Zúñiga Sepúlveda con Wolfgang Stinnesbeck, noviembre 2024.
153. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Mario “Nano” Ulloa. Puerto Natales, noviembre de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
Capítulo 10
Primeros pasos hacia la coexistencia
154. Las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) son territorios comunales, intercomunales o áreas dentro de éstos, declarados conforme a la normativa, que poseen condiciones especiales para la atracción turística y requieran medidas de conservación y una planificación integrada para focalizar las inversiones del sector público y promover las del sector privado. https://www.subturismo.gob.cl/desarrollo-de-destinos-y-gestion-territorial/zonas-de-interes-turistico/
155. https://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/Decreto-ZOIT-Destino-Torres-del-Paine.pdf
156. Con la incorporación posterior de la ZOIT “Cabo de Hornos”, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena suma dos zonas de este tipo, de las 43 existentes en el país (a noviembre de 2024).
157. Se pretende que sea un instrumento para el fomento de la actividad turística, cuyo plan de acción se elabora y ejecuta a través de la participación, coordinación y compromiso de los sectores público y privado https://www.munitorresdelpaine.cl/zoit/
158. Conocido como La Moneda, es la sede del presidente de la República de Chile ubicado en la capital Santiago.
159. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/magallanes/noticias/en-el-palacio-de-la-monedareconocen-el-modo-de-vida-asociado-las-labores-del Mayor información en: https://www.sigpa.cl/ficha-elemento/modo-de-vida-asociado-a-las-labores-del-campo-en-torres-del-paine
160. Dicho curso de agua binacional nace en el sudeste de la provincia argentina de Santa Cruz, de la confluencia de varios arroyos, luego desciende hacia el este y gira hacia el sur, hasta llegar a una zona baja de humedales. Después gira en dirección al oeste y cruza la frontera hacia Chile; incluso en un tramo marca el límite entre ambos países. En territorio nacional confluye con el río Baguales y ambos desembocan en el río de Las Chinas https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/05/10/1094652/rio-binacional-es-desviado-argentina.html
161. El hecho generó debate respecto de los recursos hídricos compartidos, pues habría infringido el Tratado sobre Medio Ambiente y protocolo sobre recursos hídricos firmado en 1991. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/05/10/chile-envia-nota-a-argentina-por-intervencion-de-rio-vizcachas-en-la-patagonia/
162. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Es un organismo especializado de la ONU que busca contribuir a la paz y la seguridad a través de la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
163. Definidas por el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO de dicho año.
164. https://parquetorresdelpaine.cl/reserva-de-la-biosfera/
165. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020. https://parquetorresdelpaine.cl/wp-content/uploads/2021/11/Libro-reserva-biosfera-muestra.pdf
166. Desde 184.414 a 770.889 hectáreas.
167. Parques Nacional Torres del Paine, sector Balmaceda del Parque Nacional Bernardo O´Higgins y Monumento Natural Cueva del Milodón. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020.
168. Geográficamente, rodea a las Zonas Núcleo: subcuencas hidrográficas de los ríos Las Chinas y Tres Pasos, Zona de Influencia Ecológica establecida por el Plan de Manejo del Parque Nacional Torres del Paine, sectores aledaños al Monumento Natural Cueva del Milodón y ZIE definida en la Guía de Manejo del Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020.
169. Sectores aledaños al Monumento Natural Cueva del Milodón y la Zona de Influencia Ecológica definida en la Guía de Manejo del Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020.
170. Comprende las áreas pobladas de la comuna de Torres del Paine que, sumadas a los sectores rurales considerados en la Zona Tampón, hacen que la totalidad de la comuna sea parte del territorio de la Reserva de Biosfera. Asimismo, contempla el área urbana de Puerto Natales. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020.
171. Las Zonas Núcleo corresponden a unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, en la Zona de Tampón se desarrollan actividades de turismo y ganadería extensiva, mientras que en la Zona de Transición se concentra la mayor parte de la población de la Provincia de Última Esperanza. La interacción entre ellas zonas es crucial para la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles, la continuidad de los ecosistemas y procesos evolutivos, así como para la protección del hábitat de especies en peligro. Reserva de Biosfera Torres del Paine. Desafíos de un nuevo territorio, Corporación Nacional Forestal, Punta Arenas, 2020.
172. Reporte Anual 2022. Primeros pasos hacia la coexistencia, Fundación Cerro Guido Conservación, 2023.
173. Ibid.
174. Según la Lista de Especies Clasificadas desde el 1º al 19º Proceso de Clasificación RCE (actualizado a mayo de 2024) Puma concolor es una especie clasificada como Casi Amenazada (NT), conforme a lo indicado en el DS42/2011 MMA. Está protegida por el Decreto 354 de 1981 que modificó el Reglamento de la Ley de Caza de 1929 y prohíbe su caza, muerte y comercialización en todo el territorio nacional. https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/
175. https://www.fundacioncgc.com/historia
176. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está centrado en la autorización de caza del puma solo en casos individualizados. Diseño de una estrategia para manejar el conflicto de la depredación sobre el ganado doméstico por pumas en el área de uso agropecuario en la XII Región. SAG, Punta Arenas, 2005.
177. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Pía Vergara Medina. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
178. Pastor de Maremma.
179. Panthera Corporation, o Panthera, es una organización fundada en 2006, que se dedica a la conservación de las 40 especies de felinos salvajes del mundo y los ecosistemas que habitan. https://panthera.org/
180. Reporte Anual 2022. Primeros pasos hacia la coexistencia, Fundación Cerro Guido Conservación, 2023.
181. Corresponde al 2% de la superficie total de la estancia “Cerro Guido”.
182. Arqueóloga y ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2018-2022.
183. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Consuelo Valdés Chadwick. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
184. Licenciada en Zoología y máster en Conservación de la Vida Salvaje por el University College de Londres, Máster en Evolución Humana por la Universidad de Cambridge y Doctor en Antropología Evolutiva por Oxford University.
185. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Isabel Behncke Izquierdo. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
186. Rolf Behncke Concha [1947] Coautor Junto con Humberto Maturana y Francisco Varela de "El Árbol del Conocimiento" (1984), ha trabajado durante gran parte de su vida integrando de una manera accesible para el público general conocimientos científicos útiles para la vida cotidiana en sus diferentes contextos: salud y alimentación, ejercicio y el manejo del estrés.
187. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Arturo Francisco Kroeger Vidal. Estancia “Kark”, Torres del Paine, noviembre 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
188. Aprendiz de ganadería.
189. Citas de “Los leoneros de la Patagonia”, por Miko Utrovivich en libro En el límite. Puma Torres del Paine de Nicolás Lagos, Santiago, 2022.
190. Cacería.
191. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Mirko Utrovicich Aguilar. Cerro Guido, abril de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
192. Lugar de residencia y oficina del equipo de trackers.
193. Reporte Anual 2022. Primeros pasos hacia la coexistencia, Fundación Cerro Guido Conservación, 2023.
194. Disponible en https://youtu.be/sMH-rJTOZys
195. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=60iJjFaN3iQ
196. A lo largo de dos días de exposiciones, conversaciones y debates, el evento reunió a líderes empresariales y de pensamiento, responsables de políticas, emprendedores e innovadores.
197. Celebración anual en torno a la naturaleza y el medioambiente, que reúne a actores relevantes en este ámbito durante tres días en charlas, paneles, talleres, feria de emprendedores y música en vivo.
198. Evento anual que reúne a profesionales del turismo de América Latina. En 2024 se realizó en la comuna de Puyehue, Región de los Lagos, Chile.
199. Disponibles en www.fundacioncgc.com/patrimonio-cultural
200. Entrevista de Alejandra Zúñiga Sepúlveda a Sebastián Gómez Benítez. Punta Arenas, junio de 2024. Las citas siguientes corresponden a la misma.
Epílogo
El comienzo de un largo y desafiante camino
201. Por Pía Vergara Medina, directora ejecutiva Fundación Cerro Guido Conservación.